Suma a una visión de vanguardia, valores heredados, influencias recibidas a
temprana edad, como el culto del oficio y de las cualidades técnicas, y la
presencia de una geografía particular.
Trama
Concluidos sus estudios en moda, inicia por 2014 un proceso de desarrollo de prendas intervenidas con mimbre. Se hablaba de moda lenta, respetuosa de los ciclos naturales –en los tiempos y en las formas- para la producción de textiles. Su propuesta se gesta sobre la base de haceres artesanales, textiles ecológicos, respeto del ambiente, autoctonía e identidad formoseña.
Sincronía
Las propuestas de sus primeras colecciones son reconocidas en la incipiente promoción de la movida slow, gana concursos a nivel nacional -el primero fue SlowModa2015, que le da exposición y vínculo con la industria: exhibe en París, en ExpoMilano y surgen alianzas a través de Fundación Exportar. Participa de muestras y encuentros de arte, diseño y artesanías en Formosa y la región, es reconocido en VisteRosario2017, y así se va forjando la identidad de su marca @mauropesoadeautor.
oca Buenos Aires (Puro diseño en Fase Emergente 2017). Y se aviva el interés por (mostrar) la imagen Formoseña, sus líneas, los materiales aplicados a prendas urbanas de textiles nobles y el uso distintivo de técnicas ancestrales de mimbrería y empleo de otras fibras vegetales como hojas de banano o pindó.
Presente
La pasarela llega de la mano de Autores de Moda BA en la edición SS2020 BAFWeek agosto 2019. La presentación de OFICIO ANCESTRAL (en coherencia con las colecciones previas Umbilical, Natal, Madera Santa) recorre la línea de tiempo del universo de la mimbrería, el traspaso de sus saberes y prácticas.
Futuro
Estudia para lograr incorporar tecnología a su proceso, desfibrar el mimbre e incorporar fibras térmicas de modo sostenible. Se asume como factor de cambio: “Diseñar es pensar antes de hacer. Ver qué materiales podemos conseguir en nuestro entorno, indagar en su procedencia, conocer a quienes lo producen”.
SOBRE LA COLECCIÓN | OFICIO ANCESTRAL
Una selección de 15 conjuntos que refieren a la vestimenta de trabajo de las mujeres de la mimbrería, como lazos en los puños de las camisas con las que sujetaban los materiales. Una colección de piezas atemporales que celebra sus raíces.
Sastrería en clave moderna, bolsillos funcionales, maxi camisas, soleros y géneros frescos. Hay tapados y capas de algodón ecológicos, vestidos, faldas, detalles tales como botones de mimbre en camisas colocados a mano y los ojales lijados para no raspar la tela. Una chaqueta está adornada con 6000 piezas de esta fibra a modo de flecos, colocadas a mano. Pero la colección es integral, abarca calzado deportivo, sandalias y accesorios variados: sombreros, porta-celulares, carteras, chokers y pecheras. La silueta es no binaria pero sus líneas se adaptan sutilmente a la anatomía del cuerpo, diferenciado en dos sectores: torso y caderas, y piernas. Otros elementos de la mimbrería están representados con el uso de máscaras y el moisés, que aluden a lo universal y milenario del oficio.
FICHA TÉCNICA
Silueta: Líneas rectas depuradas. Largo: medio y al tobillo.
Colores: Tonos sin tintes crudos, beige y blanco.
Recursos: Mimbre blanco (joven), algodón chaqueño producido en cooperativas, combinaciones con Ao Po’i (género paraguayo), botones de mimbre, etiquetas código QR (acceso al registro del proceso productivo).
Prendas: Monos, faldas y camisas amplias. Musculosa de cuello ancho, delantales, vestidos, lazos, tapados, blazer, camisas, chalecos, chaqueta con apliques de mimbre a modo de flecos, medias faldas.
Accesorios: Porta-celulares, riñoneras, máscaras genderless, chockers, collares, canastos, zapatillas de algodón, moisés.
Son puntos de venta de sus creaciones las tiendas Bristol e Ina ini.
Mas info en IG @mauropesoadeautor
https://www.instagram.com/mauropesoadeautor/?hl=es-la
Texto @MORAPRINGLES